Go to the top
ID: 2238
24
Feb
2022

INDYCO, metodología para una comunidad dinámica

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos, 44 segundos

Etiquetas:

Categorías: Sin categorizar

Comparte este artículo:   

Una red social puede contribuir en gran medida a aportar valor a una organización o marca, puesto que es una herramienta muy efectiva a la hora de interactuar con los consumidores. Pero en el entorno de una comunidad dinámica, ¿cómo se sabe si los esfuerzos por brindar una interacción fluida y eficiente están dando los resultados esperados?

De ahí la importancia de implantar una metodología adecuada para medir las comunidades virtuales, con el objetivo de adoptar los mecanismos que les permitan transformarse y crecer. Por tanto, estas técnicas de medición son fundamentales para el progreso y avance de cualquier comunidad virtual con un claro componente social.

La importancia de llevar a cabo una medición adecuada de las comunidades virtuales

Partiendo de la base de que las comunidades virtuales actuales son dinámicas porque construyen continuamente lazos e interacciones en internet, es de vital importancia medir el nivel de interacción de una comunidad en el contexto actual. Un entorno donde los recursos tecnológicos se desarrollan a gran velocidad.

Es aquí donde entra en juego INDYCO, una metodología creada específicamente para la medición y el desarrollo de una comunidad dinámica, la cual se enfoca especialmente en las personas. Es decir, son los usuarios los que realmente posicionan a cualquier entidad u organización, y el éxito de la misma estará directamente relacionado con la valoración que reciba de esta colectividad.

En este sentido, las redes sociales son un buen termómetro que indica si la percepción que tienen los usuarios de una determinada organización es positiva. Por ende, es un recurso eficaz para detectar fallos y mejoras en las estrategias de contenidos y comunicación.

Métricas para medir una comunidad dinámica en el entorno digital

A continuación, se indicarán una serie de métricas que permiten detectar cómo es el comportamiento de la audiencia para comprobar si la gestión de la organización es la correcta o no.

Crecimiento de la comunidad

En este aparado se mide la comunidad en las diferentes plataformas sociales, aunque no son solo válidos los datos cuantitativos. Es necesario detectar:

  • Quiénes son los usuarios más activos.
  • Los usuarios más influyentes (influencers).
  • En qué periodos hay mayor actividad y rendimiento.
  • La estrategia que ha funcionado mejor (vídeos, hashtags, artículos, hitos, etc.).

Para lograr un índice de crecimiento saludable, es esencial medir aspectos relacionados con el comportamiento de la comunidad. Un buen sistema es apoyarse en una fórmula de crecimiento que permita diferenciar el grado de implicación y fidelidad de los usuarios.

Frecuencia de las publicaciones

Medir la periodicidad de lo que se publica permite detectar si se está cumpliendo con el timeline de los contenidos publicados. De hecho, es preciso recordar que las publicaciones no siempre funcionan igual, puesto que el seguimiento de estas varía en función del día y la hora.

Para mejorar esta variable, se deben tener en cuenta estos aspectos:

  • Las características y preferencias de la comunidad virtual.
  • Cómo es el comportamiento de otras organizaciones del sector.
  • Tener en cuenta que prima más la calidad que la cantidad. Por ejemplo, en Facebook es suficiente con una o dos publicaciones diarias.
  • La periodicidad en Twitter es de un promedio de 5 publicaciones diarias.
  • Comprobar cuáles son las franjas horarias en las que hay mayor actividad en las distintas redes sociales.

Análisis de los usuarios influyentes

Se trata de la supervisión y análisis de los usuarios más activos; aquellos que encabezan las conversaciones, alcanzando en algunos casos la categoría de embajador de la marca.

Una herramienta eficiente y fácil de usar es Cool Tabs, con la que es posible conocer y analizar las conversaciones sociales generadas por los usuarios y clientes en torno a la marca, a la competencia, al sector o a cualquier otra temática.

A la hora de comprobar quiénes son los usuarios que ejercen una mayor influencia, es aconsejable tener en cuenta estos aspectos:

  • En Twitter es posible monitorizar la cuenta y fijarse en ciertos aspectos importantes, como los usuarios con más tuits, retuits, seguidores e impresiones potenciales.
  • Facebook no permite comprobar los usuarios con mayor influencia en la comunidad, pero de manera manual se puede comprobar fácilmente quiénes son los usuarios que más interactúan.
  • En Instagram, al igual que en Facebook, es posible detectar los usuarios más influyentes comprobando el número de seguidores que tiene, el engagement de sus publicaciones y si han conseguido tener notoriedad en algún sector.

INDYCO se basa en una sólida metodología que mide exhaustivamente cualquier comunidad dinámica, con el propósito de que los resultados del análisis aporten información valiosa para implementar procesos de innovación y de mejora constantes. Cabe destacar que se trata de un sistema de base empírica, dado que es el fruto de la experiencia y trabajo con organizaciones y comunidades durante más de 20 años. Asimismo, conviene recordar que la metodología de INDYCO va más allá del análisis de cada red social, puesto que abarca también todo lo relacionado con una comunidad virtual y su repercusión en internet.

Gracias por compartir

Comparte este artículo:   

Leave a Comment

*

Would you work on your project? ... Let's talk: